Un estudio publicado en el servidor de The Lancet "Preprints" halló el grupo con mayor riesgo de desarrollar un cuadro de miocarditis y/o pericarditis tras recibir la vacuna de Pfizer contra el COVID 19.
De acuerdo al análisis llevado a cabo en Nueva Zelanda sobre un total de cuatro millones pacientes y aún pendiente de ser revisado por sus pares, la asociación más alta de la afección secundaria tuvo lugar en los receptores menores de 39 años.
"Los resultados de este estudio de seguridad de la vacuna posterior a la comercialización brindaron garantías sobre el perfil de seguridad general de la vacuna BNT162b2", inicia el apartado conclusivo. "Excepto por el aumento del riesgo de miopericarditis después de la vacunación con BNT162b2, no hubo asociación entre la vacunación con BNT162b2 y la mayoría de los demás Eventos de Interés Especial (AESI, por sus siglas en inglés)", continúa el paper.Para miocarditis y pericarditis, en general, el riesgo fue mayor después de la segunda dosis y en los grupos de edad más jóvenes. "Para concluir, los resultados del estudio confirmaron el perfil de seguridad de BNT1262b en un contexto específico de Nueva Zelanda", sumó.
MIOCARDITIS Y PERICARDITIS POR LA VACUNA DE PFIZER CONTRA EL COVID: LOS GRUPOS CON MAYOR RIESGO DE DESARROLLAR EL EFECTO SECUNDARIO
Según los hallazgos del estudio neozelandés, el riesgo de miocarditis y pericarditis fue bajo en los menores de 19 años, con más de cinco y dos eventos por cada 100.000 personas después de la segunda y primera dosis de la vacuna, respectivamente.
Los investigadores también observaron un mayor riesgo de vasculitis cutánea de un solo órgano después de la primera dosis de BNT162b2 en personas de 20 a 39 años. Sin embargo, los registros permanecieron por debajo de seis, lo que generó IC más amplios.
"Finalmente, los investigadores no encontraron asociaciones significativas entre la vacuna BNT162b2 y cualquier otro resultado de interés o AESI", concluye el texto.
QUÉ ES LA MIOCARDITIS Y LA PERICARDITIS
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) define a la miocarditis como la inflamación del músculo cardíaco y pericarditis como irritación de la membrana que recubre el corazón.
En ambos casos, el cuadro se suscribe como respuesta a una infección o algún otro desencadenante, dando lugar a tres síntomas generales de manifestación:
- Dolor de pecho;
- Dificultad para respirar,
- Sensación de que se le acelera el corazón, o le late con más fuerza.
FUENTE:CRONISTA